jueves, 24 de noviembre de 2011

Tarea 5: Mi escuela hace 40 años

LA ESCUELA DE SOLANA

HACE 40 AÑOS

Julio Caja López 1ºESO

La escuela de Solana de Torralba ha cambiado mucho desde los primeros años en que la crearon. Hace unos 40 años, en la escuela había alrededor de 200 alumnos. Por entonces, en el pueblo vivían muchas familias con hijos pequeños. Había unos 50 alumnos en cada clase. En cada una de esas clases los pupitres eran dobles, es decir, que en cada pupitre había dos alumnos.

Los métodos de enseñanza no eran como los de ahora. Antes los niños de infantil tenían una especie de cuadernillo, al que llamaban “cartilla”, que servía para enseñar a los alumnos a leer y a escribir. Cuando ya sabían leer y escribir le deban una enciclopedia que se llamaba Enciclopedia Álvarez.

También se le permitía al maestro/a utilizar la palmeta con el alumnado, no porque no supieran algo, sino cuando no se portaban bien.

Por último quiero decir que nuestra escuela estaba dividida en dos partes, en una estaban los niños y en otra las niñas e incluso el recreo estaba dividido en dos partes. Había un muro que las separaba y se jugaba en los recreos por separado. Hoy en día el muro ha desaparecido y ya jugamos todos juntos.

Información obtenida gracias a Don Juan.


Tarea 5: Solana: Mi pueblo

Presentación realizada por Minerva Jerez, alumna de 6º EP.

Tarea 5: Entrevista a D Juan Beltrán

Entre los alumnos/as de Tercer Ciclo de Primaria y Primer Ciclo de ESO, hemos elaborado un cuestionario para entrevistar a un antiguo maestro de nuestro centro. Después de un debate, se elaboraron los cuestionarios por parejas. Cada pareja propuso las preguntas que les parecían :más importantes y se seleccionaron entre todos:


Preguntas para entrevistar a D. Juan Beltrán, maestro en nuestro centro de Solana durante 30 años

Ser maestro

¿Por qué quiso ser maestro?

¿Con qué edad terminó magisterio?

¿En qué otros lugares ha dado usted clase?

¿Dónde estuvo más a gusto?


Maestro en Solana

¿Cuántos años estuvo usted en el colegio?

¿Recuerda usted algunos compañer@s suyos que también dieron clase en el pueblo?

¿Ha cambiado mucho la escuela desde entonces?

¿Qué asignaturas daba usted?

¿Qué libros se usaban entonces?

¿Cómo eran las clases?

¿Qué horarios tenía?

¿Cuántos alumnos había?

¿Eran buenos estudiantes?

¿Había mucho absentismo escolar?

¿A quienes dio usted clase en Solana?

¿Cómo se llamaba el colegio?

¿Tenían contacto con los colegio de los otros pueblos?

¿Por qué se rezaba en las aulas?

¿Se hacían excursiones y actividades extraescolares?


Metodología

¿Qué métodos usaba entonces?

¿Cómo era el sistema de enseñanza en su época?

¿Había tantos recursos como ahora?

¿Cual era su asignatura favorita?

¿Mandaba muchos deberes?


Castigos

¿Qué castigos imponían a los alumnos?

¿Por qué se pensaba que “la letra con sangre entra”?

¿Era usted muy estricto?


Hoy en día

¿Le gustaría estar dando clase hoy en día con las normativas nuevas?

¿Usted cree que los maestros de antes estaban más preparados que los de ahora?

¿Qué es lo que más le ha gustado de su profesión?




lunes, 21 de noviembre de 2011

domingo, 20 de noviembre de 2011

Tarea 3: Mapa conceptual



Después de nuestras sesiones dedicadas a decidir qué queremos investigar exactamente, nuestro nuevo mapa conceptual apunta en tres direcciones:


1. Situar nuestros pueblos geográficamente y en relación con otros pueblos de colonización.

2. Investigar cómo era la vida de los primeros colonos (abuelos y abuelas).

3. Estudiar cómo fue la infancia de la primera generación nacida en Solana y Veracruz (padres y madres).

martes, 15 de noviembre de 2011

TAREA 3: Entrevistas

9 de noviembre

Es nuestra segunda sesión para dilucidar lo que más nos interesaría investigar.

Se abre una nueva linea de estudio cuando un alumno trae a la sesión fotos antiguas del colegio. Son las típicas fotos formales en las que la clase posa con el profesor/a. En este caso el profesor es D. Juan Beltrán, maestro jubilado que impartió clases en nuestro colegio durante 30 años.

El alumnado por supuesto conoce a D. Juan porque es vecino del pueblo y ha vivido en solana desde que lo destinaron al colegio. Los alumnos/as opinan que nuestro antiguo maestro es el más indicado para informarnos sobre el centro tal y como era cuando sus padres/madres estudiaban. D. Juan ha sido maestro de casi todos ellos.

Decidimos que lo mejor es entrevistarlo y escribir sobre el tema con la información obtenida. Surge de nuevo el interrogante de en qué idioma hacerlo. Evidentemente en nuestra lengua materna ya que el entrevistado no habla inglés. Un alumno sugiere que luego hagamos una traducción de las preguntas y algo de la entrevista aunque imagino que después cuestionaremos si hacerlo es necesario o relevante para nuestra investigación.

De nuevo observo que para el alumnado el maestro/a es el dueño del saber. Sugiero la posibilidad de entrevistar a los padres/madres, y antiguos alumnos del colegio. No lo habían pensado pero quedan entusiasmados con la idea.

Nuestra tarea ahora es escribir preguntas para realizar las entrevistas. Ellos mismos deciden que el tipo de preguntas para los padres/madres deben ser diferentes de las que hagan a D Juan, no solo en contenido sino en el trato personal (tu/usted).

lunes, 14 de noviembre de 2011

TAREA 3: Árboles genealógicos

Lunes, 7 de noviembre

Los alumnos de Tercer Ciclo analizan el esquema inicial resultado de nuestra primera lluvia de ideas. Casi de inmediato se dan cuenta de la envergadura del proyecto, tal y como se plantea en el esquema. ¡El tema elegido podría convertirse en una tesis doctoral! Se decide por tanto que nos centraremos en un aspecto y dedicaremos la sesión a pensar lo que más nos interesa estudiar.

Como persona fascinada por el tema de los pueblos de colonización, mi intención ha sido desde un principio que el estudio se realice desde el punto de vista histórico y sociológico. Muchos de los colonos que comenzaron una nueva vida en Solana y Veracruz ya no están con nosotros, y es una prioridad el que las historias de los que viven todavía no queden en el olvido. Por eso, la discusión ha sido dirigida de forma que los alumnos se centren en aspectos de su pasado y su historia.

Partimos de una cuestión inicial: ¿Qué sabemos de las historia de Solana y de Veracruz?

Es interesante escuchar que no saben nada porque no es un tema que hayan estudiado en el colegio. Como no hay libros sobre el tema, consideran que no conocen su historia. Es algo que no se puede estudiar porque no está en los libros.

Esto me lleva a plantear otros interrogantes:

  • ¿Quién podría contarnos cosas sobre nuestro pasado?

  • ¿Qué os han contado vuestros padres/madres y abuelos/as?

  • ¿Habéis visto fotos antiguas de vuestra familia y del pueblo?

  • ¿Dónde nacieron vuestros abuelos?

  • ¿Cómo era antes el trabajo en el campo?

  • ¿Cómo era la vida diaria?

  • ¿Había tiendas en el pueblo?

  • ¿Qué celebraciones hacían?

  • ¿Cómo era el colegio?

  • ….

La lista de preguntas puede aumentar, pero ante ellas los alumnos/as comenzan a contar lo que sabían. Una alumna de 6º curso apunta que en realidad saben más de lo que pensaban pero que toda la información esta “como hecha un lío. Hay que ponerlo todo ordenado en un libro para que los demás niños puedan aprender”.

Durante esta sesión, he llegado a una conclusión, no sorprendentemente nueva para mi, pero si importante:

Nuestros alumnos/as consideran el saber como algo que esta en los libros, algo escrito. Los conocimientos que se estudian en los libros son los que hay que aprender.

El aprendizaje es para ellos algo más formal, más serio. No se han parado a pensar que fuera del colegio y en personas que no han estudiado, como muchos miembros de sus propias familias, también existe un saber, también hay contenidos que los pueden llevar a un aprendizaje continuo y relevante, porque forman parte de sus vidas.

Me sorprende en esta sesión el aprender que la mayoría de mis alumnos/as no saben de dónde vienen sus abuelos/as. Es como si la historia previa de los colonos no existiera, como si hubiera sido borrada en el momento en que ponen pie en Solana y Veracruz. Es por aquí por donde vamos a empezar. Un alumno apunta que lo mejor sería hacer un árbol genealógico, así podríamos saber quien es quien. Sugiere que al lado de cada familiar se podría escribir el lugar y la fecha de nacimiento. También se decide que el árbol dejará claras las relaciones de parentesco con lineas y flechas pero con las palabras referentes a las familia en inglés. Asumen que las actividades se harán en lengua inglesa porque soy la profesora de inglés y la única del centro que se ha embarcado en el proyecto.

Esta primera tarea nos permitirá también utilizar el programa Genopro para trabajar los árboles genealógicos con las nuevas tecnologías. También es importante situar los lugares de origen en un mapa que por el momento no sabemos si será de la provincia de Jaén, Andalucía, o España.



miércoles, 2 de noviembre de 2011

Primeras ideas


Elegimos nuestro proyecto




Nuestro centro, el CPR "La Vega" en la provincia de Jaén, esta dividido en tres sectores, de forma que impartimos clases en tres pequeños pueblos: Solana de Torralba, Veracruz y el Molar. El Molar pertenece a Cazorla mientras que los otros dos son pedanías pertenecientes a Úbeda. Ambos son pueblos de colonización que han cumplido su 50 aniversario recientemente: Veracuz en 2009, y Solana de Torralba en el presente año.

Las actividades y eventos realizados alrededor del 50 aniversario de las dos pedanías han despertado nuestro deseo por investigar un poco más acerca de aspectos que consideramos de interés. Personalmente, elegí trabajar en este centro porque me fascinaba la existencia de los pueblos de colonización y su creación. He querido profundizar un poco sobre ellos tomando como referentes Solana y Veracruz. Mis alumnos de Tercer Ciclo de Primaria quieren aprender más sobre su historia, la situación de ambos pueblos en la actualidad, las vivencias de sus mayores y las suyas propias, además de plantearse las posibilidades que existen aquí para su vida en un futuro.

El proyecto se llama "Vivimos en un pueblo de colonización". Es un título que introduce de lleno en el proyecto al alumnado y a las familias. Los sitúa en el presente pero también invita a remontar a los comienzos, en búsqueda de los primeros colonos y a hacer un poco de historia aprendiendo sobre sus experiencias a lo largo de estos 50 años.

No sabemos que aspectos estudiaremos todavía y lo primero que haremos será una lluvia de ideas para detectar nuestros intereses iniciales y las posibilidades que puede tener nuestro estudio. Esperamos hacer un buen trabajo y disfrutar con ello.