lunes, 14 de noviembre de 2011

TAREA 3: Árboles genealógicos

Lunes, 7 de noviembre

Los alumnos de Tercer Ciclo analizan el esquema inicial resultado de nuestra primera lluvia de ideas. Casi de inmediato se dan cuenta de la envergadura del proyecto, tal y como se plantea en el esquema. ¡El tema elegido podría convertirse en una tesis doctoral! Se decide por tanto que nos centraremos en un aspecto y dedicaremos la sesión a pensar lo que más nos interesa estudiar.

Como persona fascinada por el tema de los pueblos de colonización, mi intención ha sido desde un principio que el estudio se realice desde el punto de vista histórico y sociológico. Muchos de los colonos que comenzaron una nueva vida en Solana y Veracruz ya no están con nosotros, y es una prioridad el que las historias de los que viven todavía no queden en el olvido. Por eso, la discusión ha sido dirigida de forma que los alumnos se centren en aspectos de su pasado y su historia.

Partimos de una cuestión inicial: ¿Qué sabemos de las historia de Solana y de Veracruz?

Es interesante escuchar que no saben nada porque no es un tema que hayan estudiado en el colegio. Como no hay libros sobre el tema, consideran que no conocen su historia. Es algo que no se puede estudiar porque no está en los libros.

Esto me lleva a plantear otros interrogantes:

  • ¿Quién podría contarnos cosas sobre nuestro pasado?

  • ¿Qué os han contado vuestros padres/madres y abuelos/as?

  • ¿Habéis visto fotos antiguas de vuestra familia y del pueblo?

  • ¿Dónde nacieron vuestros abuelos?

  • ¿Cómo era antes el trabajo en el campo?

  • ¿Cómo era la vida diaria?

  • ¿Había tiendas en el pueblo?

  • ¿Qué celebraciones hacían?

  • ¿Cómo era el colegio?

  • ….

La lista de preguntas puede aumentar, pero ante ellas los alumnos/as comenzan a contar lo que sabían. Una alumna de 6º curso apunta que en realidad saben más de lo que pensaban pero que toda la información esta “como hecha un lío. Hay que ponerlo todo ordenado en un libro para que los demás niños puedan aprender”.

Durante esta sesión, he llegado a una conclusión, no sorprendentemente nueva para mi, pero si importante:

Nuestros alumnos/as consideran el saber como algo que esta en los libros, algo escrito. Los conocimientos que se estudian en los libros son los que hay que aprender.

El aprendizaje es para ellos algo más formal, más serio. No se han parado a pensar que fuera del colegio y en personas que no han estudiado, como muchos miembros de sus propias familias, también existe un saber, también hay contenidos que los pueden llevar a un aprendizaje continuo y relevante, porque forman parte de sus vidas.

Me sorprende en esta sesión el aprender que la mayoría de mis alumnos/as no saben de dónde vienen sus abuelos/as. Es como si la historia previa de los colonos no existiera, como si hubiera sido borrada en el momento en que ponen pie en Solana y Veracruz. Es por aquí por donde vamos a empezar. Un alumno apunta que lo mejor sería hacer un árbol genealógico, así podríamos saber quien es quien. Sugiere que al lado de cada familiar se podría escribir el lugar y la fecha de nacimiento. También se decide que el árbol dejará claras las relaciones de parentesco con lineas y flechas pero con las palabras referentes a las familia en inglés. Asumen que las actividades se harán en lengua inglesa porque soy la profesora de inglés y la única del centro que se ha embarcado en el proyecto.

Esta primera tarea nos permitirá también utilizar el programa Genopro para trabajar los árboles genealógicos con las nuevas tecnologías. También es importante situar los lugares de origen en un mapa que por el momento no sabemos si será de la provincia de Jaén, Andalucía, o España.



No hay comentarios:

Publicar un comentario